A. El desarrollo, su conceptualización y su crítica.
En el transcurso de las clases impartidas en Planeación y Desarrollo Social se definió que es: Un conjunto de condiciones económicas, sociales e institucionales que permiten a las personas el disfrute de una vida integralmente satisfactoria.
B. Los modelos de desarrollo aplicados y sus efectos en la planeación (desarrollo hacia
afuera, desarrollo hacia dentro, compartido, estabilizador, desarrollo modernizador)
Compartido o mixto: Es el alto endeudamiento, mayor inflación y la política monetaria es expansiva.
Desarrollo hacia afuera:
Es una economía abierta que busca lograr el desarrollo económico a través del comercio internacional.
Tenía el objetivo de reducir la inflación y el gasto público e incrementar los recursos además de fomentar el ahorro.
Desarrollo hacia adentro:
Es una economía cerrada sin comercio internacional.
Compartido o mixto: Es el alto endeudamiento, mayor inflación y la política monetaria es expansiva.
Modernizador:
Es el marco de las reformas estructurales que apuntan a reconocer la relación entre el Desarrollo Social y los Derechos Humanos y el desarrollo económico está condicionado a los Derechos Humanos para tener una vida satisfactoria.
C. Modelos de desarrollo en América Latina.
- Modelo Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI):
Se basa en la premisa de que un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa principalmente en manufacturas por sustitutos fabricados localmente. Tiene tres pilares básicos:
- Una política industrial activa que subside y dirija la producción de sustitutos
- Crear barreras al comercio
-La política monetaria debe mantener un tipo de cambio elevado.
- Una política industrial activa que subside y dirija la producción de sustitutos
- Crear barreras al comercio
-La política monetaria debe mantener un tipo de cambio elevado.
- Neoliberalismo
- El Consenso de Washington y el equilibrio macroeconómico.
- Disciplina y equilibrio fiscal
- Priorizar el gasto publico
- Reforma tributaria
- Tasas positivas de interés fijadas por el mercado
- Tipo de cambio competitivo y liberación financiera
- Apertura comercial
- Apertura total a la inversión extranjera
- Privatización de todos los activos públicos
- Desregularización de la economía
- Protección a la propiedad privada
- Modelo alternativo Populismo
Este modelo hace referencia a democracias con participación restringida, tiene a un líder carismático que solo provoca déficit fiscal y gran intervención.
Es una estrategia económica referida al uso de políticas macroeconómicas con propósitos de crecimiento y redistribución del ingreso, que permite al Estado el principal responsable de lograr los objetivo de crecimiento y de distribución (Ornelas citado en Master oficial, 2009, 9)
Sus características son:
Sus características son:
-Reactivación económica con base al fortalecimiento del mercado interno mediante la ampliación del gasto público.
-Restructuración de la economía para reducir la dependencia externa
-Propósito de llevar una política orientada a la redistribución del ingreso y la riqueza.
Para mayor información sobre los tipos de desarrollo en América Latina dirigirse al siguiente enlace en donde se obtuvo la información anterior: Promoción del Master Oficial en Desarrollo Económico y Cooperación internacional (2009) Modelos de desarrollo en América Latina, Universidad de Murcia, p. 7-9:
D. Modelos de desarrollo en el resto del mundo
necesito ver la informacion del punto D. por favor
ResponderBorrarnecesito la información del punto B
ResponderBorrar